victorlenore contesta a las preguntas
DespedidaGracias por vuestras preguntas. Del indie también se sale. Yo era muy hipster y, poco a poco, me curé. Os invito a todos a considerarlo. Un abrazo.
Buenas tardes. Enhorabuena por el texto. Estoy de acuerdo con su teoría acerca del compromiso político en todos los ámbitos, incluido el del ocio. ¿Pero no cree que hay que dar un paso más y abandonar la preocupación "hipster" por la preocupación social en general?Por supuesto, lo importante es cuestionar los problemas sociales más que los meramente culturales. Hablo del hipsterismo porque es lo que más conozco y también porque en ese mundo hay una falsa conciencia de que el desarrollo personal tiene algo que ver con consumir determinados productos que se consideran "elevados" o "especiales". Esa noción me tuvo confundido mucho tiempo, así que decidí compartir mi experiencia con los lectores que estuvieran interesados.
En los 90, lo indie estaba mayoritariamente asociado al inmovilismo de una nueva juventud despolitizada. En los 2010, el discurso del movimiento indie suele ser de izquierdas pero igual o más elitista. Del mismo modo que se puede ser de izquierdas y machista, ¿el indie no es simplemente el elitismo de la izquierda?Personalmente me alegro un montón del giro social del indie. Por ejemplo, me encantó "Golpe Maestro", la canción de Vetusta Morla que denuncia el saqueo financiero de 2008. Otro artistas, como Nacho Vegas, siempre han sido de izquierda pero ahora lo reflejan de manera más clara en sus canciones y en sus entrevistas. Puede que haya cierto elitismo en algunos, pero en general considero que es una victoria política que los músicos indies y hipsters reconzcan que los problemas sociales y políticos son algo que merece la pena atender.
Hola, Víctor. ¿Cree que la dominación cultural del hipster acabará sustityendo a otras manifestaciones culturales locales y/o populares, o tan sólo es la actual materialización del modelo cultural de las élites?El hipsterismo es una derrota política porque significa adoptar el imaginario cultural de las élites. Cómo dice el sociólogo César Rendueles, nuestras vidas se han convertido en pálidas imitaciones de las de los ricos. Por suerte, a partir de la explosión social del 15M se empiezan a cuestionar estas dinámicas.
Escribe tu pregunta aquí... Piensas que todo este tinglado no es sino una actualización pedestre y inocente de aquello sobre lo que escribió P. Bourdie en "La distición. Criterio y bases sociales del gusto"?. El snobismo para modernillos de toda la vida pero en más superficial."La distinción" de Bourdieu fue uno de los ensayos que más me ayudó a comprender el hipsterismo. También me quedó claro que el problema viene de mucho antes de que existiera el underground artístico tal y como lo conocemos hoy en día. Es verdad que lo que pasa por cultura moderna tiene mucho de superficial. Es increíble que unos contenidos tan flojos (la mayoría) provoquen esa sensación de superioridad cultural (yo entre ellos, antes de darme cuenta).
Hola. Enhorabuena por el éxito del libro y por su segunda edición. Cree realmente necesario este libro ahora? Y, después de haber leído el libro, no considera que es usted un poco maniqueo y nos presenta a los hipster como una de las peores plagas que nos ha caído en los últimos años? Tan peligrosos son estos "barbudos clasistas"? Gracias.Más que intentar culpabilizar a personas individuales he tratado de señalar dinámicas de la industria cultural y de la publicidad que nos afectan a todos sin ser plenamente conscientes. El clasismo es una de las principales. Aprendí mucho sobre esto leyendo el ensayo "Chavs: la demonización de la clase obrera", del periodista británico Owen Jones.
Escribe tu pregunta aquí...De las muchas opiniones que ha generado el libro, cual te ha aportado algo? Alguna te ha hecho verlo mas claro o lo contrario?Hay amigas que me han señalado que no hago suficiente hincapié en el texto en las luchas feministas. Sin duda tienen razón, pero no sé tanto del asunto, aparte de que dentro de la cultura indie/hipster los trabajos guay están copados por hombres y los de secretariado y promoción suelen dejarse para las mujeres.
Kaixo.¿Qué podemos considerar hoy día como cultura popular? ¿Cuál es la música popular según su criterio? La que no está sometida a la dominación que según su libro nos somete.Gracias y un saludo desde Orduña.Es muy complicado definir qué es cultura popular y qué no. Básicamente, desde la revolución conservadora de los años ochenta, y seguramente mucho antes, el consumismo ha arrasado con casi todas las manifestaciones de cultura "desde abajo". Creo que nos toca hacer una puesta en común y decidir qué clase de cultura popular queremos. En todo caso, hay escenas que me parecen más inclusivas (por ejemplo la rumba o la música jamaicana) y otras más excluyentes (la cultura hipster de la que hablo en el libro).
Buenas tardes! Hace unos días, una publicación de la que es colaborador, Rockdelux, se enzarzó en una disputa con Diego Manrique a propósito de un texto en el que el periodista del país hablaba sobre la desconexión que la crítica española tiene con el gran público. Me gustaría saber su opinión al respecto. ¿No cree que esa polémica está contradiciendo la tesis de su libro?Coincido con Diego Manrique en que la prensa musical especializada tiene una fuerte desconexión con el lector medio. No se sabe tratar la música popular ni se acude lo suficiente a periodistas muy brillantes que han sabido hacerlo muy bien como Patricia Godes, Nando Cruz o Luis Troquel, entre otros. También me parece triste que la cosa no se haya resuelto con un debate abierto, sino con una especie de puyas en Twitter y una carta al director de "El País". Creo que hay que relajarse y hablar más.
Hola Víctor. Enhorabuena por el panfleto. Me gustaría saber si el libro ha despertado interés fuera de España. GraciasHe tenido un par de entrevistas de Argentina, otra de México y ayer otra larga con El Mercurio de Chile. Seguramente ha despertado un poco de interés en los países latinos con más hispterismo.
Hola Victor. Me gustaría saber qué te han parecido las reacciones posteriores a la lectura de tu libro. Personalmente, me han parecido desproporcionado lo que he leído en diversos medios, llegando incluso a la crítica o insulto personal. ¿A qué crees que se debe esta vehemencia? GraciasNo puedo adivinar las motivaciones ajenas, pero es verdad que ha habido reacciones que sonaban muy nerviosas. Creo que el problema es que en los medios españoles no hay cultura del debate. Si lees publicaciones inglesas o programas de televisión y radio te das cuenta de que hay más costumbre de exponer visiones contrapuestas y buscar terreno común o al menos dejar que el público saque sus propias conclusiones.
EscribPodee tu pregunta aquí...Podemos ha anunciado hace poco su programa cultural, lo encuentra parecido a lo expuesto en el libro?Creo que se parece en que hay una apuesta fuerte por el antielitismo. Según tengo entendido, están en proceso de debatir y decidir cosas concretas. Les deseo mucha suerte porque hace falta un cambio cultural.
Truco o trato señor Lenore. No cree que su visión es demasiado reduccionista y que ese subgrupo de Hipsters, Indies y Gafapastas solo se concentra mayoritariamente en ciudades como Barcelona y Madrid y en algún que otro espécimen suelto por la península Ibérica?Gracias.Los hipsters son una especie de vanguardia del hiperconsumismo. Se ven más en las ciudades, pero el culto del "cool" está muy extendido, por ejemplo en la industria de la publicidad, que llega a todas partes.
Hola Víctor,Cómo podemos instalar una nueva dominación cultural instaurada por el pueblo y no por el mercado. Cree que es posible? Gracias.No lo tengo muy claro. Seguro que es un proceso lento y complicado. De lo que estoy seguro es de que merece la pena intentarlo. La cultura del consumismo es muy insatisfactoria y algún giro habrá que dar. En todo caso, tendrá que ser colectivo, algo que decidamos entre todos.
SaludoHola. Gracias a todos a los lectores de ABC.es que han mandado una pregunta.
Jueves 20 | horas
El periodista Víctor Lenore, autor del polémico «Indies, hipsters y gafapastas. Crónica de una dominación cultural», charlará con los lectores de ABC.es. Será el jueves, 20 de noviembre, a las 17.00 horas.
Próximos
El director de gestión de la Agencia Tributaria, Rufino de la Rosa, visita este...
Rosa López ha hablado con los lectores sobre su nuevo disco, Kairós, que supone un...
El autor hablará con los lectores sobre su libro acerca del estudio forense que...
La cantante presenta el single «Un poco de mí»,una canción con un sonido tropical...
Coti llega a España esta primavera para celebrar una nueva edición de su gira...