Sonia Fernández-Vidal contesta a las preguntas
Siento que no nos ha dado tiempo a responder todas vuestras preguntas. Muchas gracias a todos por participar y por mostrar tanta pasión e interés por la ciencia.
Un abrazo cósmico a todos,
S.
¿Por qué es tan difícil hacer divulgación de la ciencia en este país? Al final todos los científicos marchan fuera de España.
Hola Daniel,
Muchas gracias por tu pregunta.
Es cierto que la divulgación, sobre todo en España, no es de las más relevantes (al menos en comparación con otros países de Europa o EEUU), sin embargo en los últimos años empieza a haber más iniciativas por parte de los centros de investigación, universidades y científicos en aproximar la ciencia de vanguardia a toda la sociedad. Una labor que creo que es tan importante como necesaria.
Es una pena, como bien puntualizas, que ahora nuestro país está pasando por una grave crisis, que está azotando muy fuerte la ciencia y la investigación. Es importante que tengamos en cuenta que los recortes a nivel de investigación no pueden subsanarse una vez acabe la crisis, sino que nos retrasará años, muchos años en la carrera científica. No es algo que pueda apagarse y volver a encenderse de manera trivial. Sería importante que nuestros políticos tuviesen presente que no son los países ricos los que dedican presupuestos a la investigación, sino que son los países que investigan los que acaban siendo ricos.
Muchas gracias por tu pregunta.
De ser comprobada la supersimetría como ayudaría esta al mundo actual en el que vivimos?
Hola Guera,
La supersimetría, o SUSY, postula que las partículas fundamentales (descritas en el modelo estándar), tienen compañeras supersimétricas. Estas partículas podrían resolver ciertos problemas teóricos con los que batalla todavía el modelo estándar, como el de la jerarquía, pero además también serían candidatos para explicar la materia oscura.
Cuando los físicos hablamos las partículas que crean la materia en realidad tan sólo hablamos del 4% del universo que conocemos, el resto, estaría formado por materia y energía oscura. Seguimos siendo como niños jugando en la orilla de un océano por descubrir.
En el LHC, el acelerador de partículas del CERN de 27km de circunferencia situado entre la frontera entre Francia y Suiza, se están realizando colisiones a altas energías (unos 13 TeV). Uno de los objetivos del LHC es encontrar, si existen, evidencias de estas partículas supersimétricas y quizá entonces poner un poco de luz en toda esta materia y energía oscura.
En cuanto a las aplicaciones prácticas de nuestro día a día, me es imposible poder predecir el futuro. Estos experimentos son de física fundamental, no física aplicada, de modo que es difícil poder ver rápidamente cuál será el impacto en nuestra sociedad o en nuestro día a día, sin embargo, como hemos podido ver a lo largo de la historia, es precisamente la investigación fundamental la que luego se transforma en investigación práctica y nos ha permitido evolucionar como civilización.
¿Qué consejo darías a todas las personas que quieren seguir tus pasos y que, por circunstancias de la vida, ahora no pueden?
Hola Gabriel,
Cada persona debe seguir el camino que le dicte su corazón, al fin y al cabo, si tu pasión es estudiar física, pese a que tus circunstancias personales no te permitan hacer la carrera de un tirón siempre se puede ir aprendiendo, aunque sea poco a poco. Al final el tesón y la resiliencia dan siempre su fruto.
Animo y gracias por tu pregunta.
¿Qué es la vida para un fotón que ni siquiera existe en el tiempo?
Buena pregunta Gabriel,
Pues nunca me había planteado cómo sería vivir siendo un fotón...pero al menos seguro que no sabe lo que es el estrés de llegar tarde :)
Gracias por tu pregunta.
¿Por que decidiste estudiar fisica? Gracias.
Hola Alex,
Desde que era pequeña tenía muy claro que quería ser científica. Tenía muchas preguntas sin respuesta y pensé que la ciencia podría resolver mis inquietudes. Más tarde, al llegar al instituto descubrí la física (y tuve la suerte de tener a Tura, una extraordinaria profesora de física que alimentaba mi curiosidad). En mi primer contacto con la física pensé que era precisamente la parte de la ciencia que podría explicar y dar respuesta a las preguntas sobre el universo, sobre nuestra propia existencia que bullían en mi cabeza.
Fue ya en la universidad cuando entonces me topé con la física cuántica y experimente lo que reza el refrán popular: "cuando crees que tienes todas las respuestas llega el universo y te cambia todas las preguntas". Entonces quedé atrapada en este fascinante campo de la física, ¡como si de un agujero negro se tratase!
Gracias por tu pregunta Alex.
¿Cual es tu divulgador científico favorito? Gracias.
Hola Alex,
Pues mi divulgador científico favorito es Carl Sagan. Con su serie Cosmos consiguió inspirarme de pequeña, siempre me fascinó su capacidad de entusiasmar y des despertar la curiosidad y respeto por el universo en el que vivimos.
Un saludo.
Hola Sonia. ¿Cuál puede ser el gran descubrimiento de la física en los próximos 15 años? Un abrazo
Hola Raúl,
En el campo de la física siguen habiendo muchas preguntas por responder, sin embargo, uno de los mayores retos es el de encontrar, si existe, una teoría unificada, una teoría que consiga explicarlo todo, desde la partícula más pequeña hasta el comportamiento de las estrellas más grandes.
En física moderna tenemos hoy en día dos teorías, por un lado la relatividad que nos describe como se comportan las grandes estrellas en el tejido del espacio-tiempo, y por otro lado, la teoría cuántica, que nos describe los extraños comportamientos de las diminutas partículas subatómicas. Las leyes de la física deben cumplirse siempre, sin embargo en cuanto intentamos unir lo más pequeño a lo más grande, si intentamos trazar una línea de unión entre la teoría cuántica y la teoría de la relatividad nos encontramos que tenemos dos siempres distintos. Todavía no existe una ecuación que lo consiga explicar todo. Es cierto que hay candidatos a esta teoría unificada, como la teoría de cuerdas, pero no hay una clara vencedora. Ni siquiera estamos del todo seguros que exista esta teoría que consiga unificar todas las fuerzas que existen en la naturaleza. Ésta fue la última quimera de Einstein, pero desgraciadamente murió antes de poder cumplir su sueño de unificación.
Este sería, para mi, el mayor descubrimiento de física al que nos enfrentaríamos.
Muchas gracias por tu pregunta Raúl.
Buenas tardes, Sonia. ¿Crees en la probabilidad de infinitos universos en los cuales también podamos existir físicamente con infinitas variaciones? Un ejemplo sería un universo en el que yo ejerzo tu profesión y tu la mía. Muchas gracias.
Hola Francisco Javier,
La interpretación de los universos múltiples o mundos múltiples de Hugh Evertt parece que cada vez está acogiendo más adeptos en la comunidad científica.
La interpretación de Everett de la mecánica cuántica parece dar solución al problema de la medida (o cómo se "destruye" la superposición de estados al ser medidos). Según Everett, si nos convertimos en partículas cuánticas y nos encontramos en una bifurcación, estaríamos recorriendo el camino de la derecha y el de la izquierda simultáneamente, todas las posibilidades sobrevivirían pues se desarrollarían dos universos paralelos, en uno de ellos existiríamos nosotros escogiendo el camino de la izquierda, y en el otro universo habríamos escogido el camino de la derecha. Ambos universos seguirían su transcurso independientemente a partir de ahí.
Con esta interpretación, Everett resolvía el problema de la medida, pero en realidad, sale un poco caro en cuanto a universos, pues como puedes imaginar, si a cada posibilidad se van creando universos paralelos....
De modo que quien sabe, si Everett está en lo correcto, quizá en otro universo estás aquí respondiendo estas preguntas y yo ya estoy de vacaciones ;)
Muchas gracias por tu pregunta Francisco.
¿Estamos mas cerca de consolidar una teoria que aune a la física cuántica y la física de Newton? Gracias.
Hola Antonio,
La física de Newton, conocida como física clásica, es una solución particular de la física cuántica. Ésta última ha demostrado ser mucho más completa y, hasta la fecha no ha habido ningún experimento que la contradiga.
Con la física clásica podemos explicar la gran mayoría de fenómenos físicos que experimentamos en nuestro día a día; lanzamiento de proyectiles, predecir el movimiento de los planetas alrededor del sol, etc. Sin embargo, cuando nos trasladamos a dimensiones mucho más pequeñas, cuando intentamos explicar cómo se comporta el mundo subatómico, de las partículas más pequeñas incluso que los átomos, entonces la física de Newton deja de tener validez, es entonces cuando nos adentramos en el terreno de la física cuántica.
Sin embargo, y quizá es lo que apuntas en tu pregunta, todavía no hemos llegado a comprender perfectamente dónde está la frontera entre la física cuántica y la clásica. No sabemos exactamente como se "destruyen" los sistemas cuánticos y pasan a ser clásicos. Existen algunos campos de estudio que apuntan en esa dirección, como por ejemplo la decoherencia.
Como ves, queda todavía mucho camino por recorrer.
Un saludo y gracias por tu pregunta.
Para licenciarse en Física, ¿realmente hay que tener una mente prodigiosa o sólo muchas ganas de estudiar y pasión por la materia?
Hola Valentín,
Para conseguir tirar adelante con una carrera como física hace falta una buena combinación de mente y ganas de estudiar. Sin embargo, te diría que es mucho más importante la segunda que la primera, como todo en la vida, el esfuerzo y constancia son las llaves para el éxito.
Respecto a la pasión, es cierto que la carrera puede hacerse dura en muchas ocasiones, y es entonces cuando la pasión por la materia te da las fuerzas para no tirar la toalla.
Espero que te animes, si es el caso, ¡a emprender una carrera de ciencias!
Miercoles 16 | 14:00 horas
Sonia Fernández-Vidal (Barcelona, 1978). Doctora en Física Cuántica, ha trabajado en el CERN y en Los Álamos, y es una de las mejores divulgadoras científicas de nuestro país. Debutó en literatura con los bestsellers La puerta de los tres cerrojos (con más de 100.000 ejemplares vendidos) y Quantic Love. Ahora vuelve con El universo en tus manos (La Galera), una aventura interestelar para toda la familia en la que descubriremos cómo fue la creación del universo, acompañados de los científicos más importantes de la historia. Este miércoles visita ABC.es para responder las preguntas de los lectores.
Biografía:
Licenciada en Física en la UAB. Doctorada en Información y Óptica Cuántica. Trabajó en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) dentro del proyecto del nuevo acelerador de partículas Large Hadron Collider (LHC). Ha colaborado en la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) en un proyecto sobre la Decoherencia e Información Cuántica. Trabajó en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) dentro de un proyecto europeo sobre “Computación cuántica escalable con luz y átomos” (SCALA). Hasta 2009 trabajó como investigadora en la UAB en un proyecto español sobre Óptica e Información Cuántica. Ha combinado la investigación con otra de sus grandes pasiones, la docencia en la universidad y en centros para adultos. Ha hecho numerosas charlas sobre introducción a la física cuántica para públicos no científicos con el objetivo de abrir la conciencia de la gente a realidades diversas. Actualmente es una de las mejores divulgadoras científicas de nuestro país. Debutó en literatura con los bestsellers La puerta de los tres cerrojos (con más de 100.000 ejemplares vendidos) y Quantic Love. Ahora vuelve con El universo en tus manos (La Galera).
Próximos
El director de gestión de la Agencia Tributaria, Rufino de la Rosa, visita este...
Rosa López ha hablado con los lectores sobre su nuevo disco, Kairós, que supone un...
El autor hablará con los lectores sobre su libro acerca del estudio forense que...
La cantante presenta el single «Un poco de mí»,una canción con un sonido tropical...
Coti llega a España esta primavera para celebrar una nueva edición de su gira...