Roberta Bastiani contesta a las preguntas
Ha sido un placer y muchas gracias por compartir vuestras dudas. ¡Hasta pronto!
Tengo un niño de un año y medio que desde hace unos días está despertándose una o dos veces en la noche. Es un niño que desde siempre ha dormido bien, duerme en su habitación desde el año, pero ahora se despierta y pide que le acompañemos hasta que vuelve a coger el sueño. Mi pregunta es saber si esto se debe a algo evitable, si es normal y qué podemos hacer al respecto. Me preocupa que se acostumbre y lo haga siempre cada noche a partir de ahora. Gracias
Yo creo que es normal, en cuanto a acostumbrarse, o a hacerlo siempre, creo que hay que relativizar. Es posible, incluso probable, que lo necesite durante un tiempo, pero ni es malo ni significa que nunca será capaz de dormirse solo. Una amiga del foro suele decir que "todo pasa y todo llega", y añado de mi cosecha que cuando llega, lo echarás de menos. Ayuda mucho dejar de ver el momento de dormirle como un reto que hay que superar, y tratar de disfrutar de ese tiempo que estamos compartiendo, así les transmitimos tranquilidad y eso hace que les cueste menos conciliar el sueño.
Hola!Tengo un bebé de 19 meses al que últimamente le cuesta muchísimo conciliar el sueño por la noche. Antes se dormía casi siempre en el pecho, pero ahora, aunque sigo dándole teta antes de dormir, no se duerme sino que, aparentemente, se activa y cuando lo pongo en la cama y me meto con él para que se duerma,porque solo no quiere quedarse, empieza a dar vueltas, a moverse de un sitio a otro, a levantarse, a decir cosillas,... Nos cuesta casi una hora que se tranquilice y se duerma. ¿Nos podría dar algún consejo para que la situación mejorara? Muchas gracias.
Si te consuela, la situación mejora en cuanto adquieran nuevas destrezas. Además de tomar las precauciones habituales para evitar que se caiga o se haga daño, y de las dosis de paciencia que se suelen recomendar, puede ayudar dejar que explore durante el día, y ofrecerle alguna actividad que le guste (mimos, canciones, etc) y que le ayude a relajarse. El afán explorador suele pasarse a medida en que se afianzan en las nuevas habilidades que están aprendiendo.
Tenemos una niña de dos años. Ha tenido una época de terrores nocturnos y también de pesadillas. En los últimos días se despierta unas 3 h después de dormirse, llorando desconsolada y solo pide venir a nuestra cama. Una vez allí no nos deja ni tocarla ni rozarla gritando "no toques" y "me molestas" así que no tenemos forma de consolarla. Pensábamos que eran terrores de nuevo, pero es distinto que la otra vez y además está despierta. ¿qué podemos hacer? Gracias
Los terrores nocturnos pueden tener una intensidad bastante variable, con lo cual yo no excluiría que se tratara de nuevo de lo mismo. Si rechaza el contacto físico yo no la forzaría, suele funcionar mejor tranquilizarles poco a poco, hablándole, acariciándola etc hasta que pase a la siguiente fase de sueño.
La incidencia de trastornos del sueño suele ser más alta cuando están físicamente muy cansados a la hora de ir a la cama, puede ser buena idea alargar o posponer la siesta y evitar actividades movidas antes de ir a dormir.
Hola tengo una niña de 8 meses que desde que cumplió los 5 se despierta 3 o 4 veces por la noche,la pongo al pecho y se vuelve a dormir.mama 10 min cada vez q se despierta,pero no es problema de hambre porque ven una papilla de 210 con 9 de cereales mas el pecho luego...duérme en mi misma habitación que puedo hacer?la acuesto a las 8y el primer despertar es a la 1 de la madrugada Se duerme al pecho
Con 8 meses suelen pasar por una fase de angustia de separación, es habitual que lloren cada vez que mamá se aleja o sale de la habitación. En cuanto a los cereales, a algunos bebés les resultan indigestos, les dan sed y eso repercute en los despertares, si crees que puede ser el caso se puede sustituir la papilla de cereales por una cena ligera pero nutritiva.
Hola, tenemos un bebé de 25 meses que todavía toma pecho y que desde que cumplió 5 meses nunca ha dormido más de 3 o 4 horas seguidas por la noche. Hemos intentado todo, que duerma sola en una habitación, que duerma con su hermana, y al final sigue con nosotros porque es tremendamente agotador estos despertares contínuos. Ya no sabemos qué hacer, su pediatra me insiste en darle medicación para inducirle el sueño, pero por ahora me niego y no sé si hago lo correcto o me aconsejáis algo nuevo que pueda intentar porque se nos hace muy difícil la falta de descanso. Gracias
Personalmente no soy partidaria de medicar a niños sanos para inducir el sueño... En cuanto a los despertares, un bebé de 5 meses puede despertarse, y un niño de 25 también, pero no lo harán por el mismo motivo. En otras palabras, el sueño evoluciona aunque tengamos la sensación de que duermen igual de "mal" que antes. Lo que solemos hacer en el foro y en nuestro grupo de Facebook, y que hemos intentado plasmar en el libro, es ir preguntando por las costumbres de la familia, para ver si damos con la causa de los despertares y por tanto, con la solución.
Hola Roberta, Mi hija de 26 meses lleva casi dos meses que no se quiere dormir antes de las 12 de la noche. Se despierta a las 8 y claro, hace unas siestas de dos o tres horas. Tengo que dicen que durante el día esta de buen humor y animada. Hacemos siempre la misma rutina, baño, cena, un rato de juego, leemos cuentos en la cama, le canto unas canciones, apagamos la luz y cuando parece que esta a punto de dormir...se activa! Y no hay forma, dice que quiere jugar y así hasta las 23:30, que se pone penosa y vuelvo a la cama con ella y se duerme. La siesta la duerme en el carrito cuando volvemos de la madre de día. Yo tengo la sensación de que no sabe o le cuesta mucho conciliar el sueño sola. Hasta hace unos 5 meses solo se dormía con el pecho. Nos preocupa porque leímos que es bueno que los niños se duerman temprano y que descansen unas cuantas horas por la noche. Muchas gracias!
Pienso que es bueno que los niños descansen lo suficiente, pero en vuestro caso diría que la niña compensa el dormir menos de noche con el dormir siestas de 2-3 horas. Se puede probar a ir reduciendo poco a poco la duración de la última siesta para que no se le junte mucho con la hora de dormir, adelantando 5 minutos cada pocos días por ejemplo, evitas que el cambio sea demasiado brusco. Por otra parte, señalas que duerme 8 horas seguidas por la noche y que durante el día está animada y de buen humor, así que en realidad duerme lo que necesita.
Hola, tengo un niño de cuatro años que sigue tomando teta (ya sólo para dormir) y que sigue despertándose una vez por la noche. Esto es normal? Hasta qué edad puede estar despertando? Podemos hacer algo para que no lo haga? Gracias.
Es normal que se siga despertando, digamos que no hay una edad límite para los despertares. Generalmente, el sueño de los niños se va pareciendo al de los adultos alrededor de los 5 años, aunque en la mayoría de los casos, las famosas noches del tirón no se hacen esperar tanto.
Hola! Tengo un niño de 13 meses que se despierta desde siempre cada hora y media, aproximadamente. Normalmente le pongo al pecho y se duerme en seguida, pero últimamente no siempre le vale. Gatea por la cama, se sube a la almohada, prueba diferentes posturas y ninguna le convence hasta que se sienta y se pone a llorar. Mi marido o yo acabamos por dormirle, sin tardar mucho, la verdad, pero lo malo es que nos despertamos cada hora y media! ¿Podría darnos alguna pauta? Gracias!
A esa edad suelen pasar por una fase de muchos aprendizajes y es normal (también en el sentido de habitual) que se despierten a todas horas o quieran ir practicando incluso de noche. En realidad, se les pasa a medida que se van afianzando en su nueva habilidad, pero puede ayudar dejar que se desfoguen a gusto durante el día (yendo al parque, a la piscina, permitiendo que exploren la casa a sus anchas y demás), para ir reduciendo las ganas de juerga nocturna.
Hola. Tengo una niña de cinco años. Muchas noches habla cuando está dormida. Reproduce situaciones que vive en el colegio, o en el parque, también películas, o preocupaciones y algunos miedos. Yo la acaricio para tranquilizarla y la hablo para calmarla. Pero no sé si hago bien. ¿Qué me aconseja? Muchas gracias
Creo que está simplemente procesando las vivencias del día durante el sueño, pero si notas que está angustiada o asustada, no está de más ir calmándola para acortar el episodio.
Es partidaria del colecho?
Hola, mi hija de 5 años no quiere quedarse dormida sola. Le leo un cuento sentada en su cama y luego me coge de la mano hasta que se duerme. Es malo que se duerma así? Es importante para su desarrollo aprender a dormise sola en su habitación?
Tarde o temprano, todos los niños aprenden a dormirse solos en su habitación. Yo diría que una niña de 5 años que necesita "simplemente" que se le coja la mano está bastante bien encaminada. Creo que es importante convertir el momento de ir a la cama en una experiencia agradable para todos.
Hola Roberta. Mi hijo de 7 se mete en nuestra cama algunas noches, no nos molesta pero no sabemos si tenemos que tomar alguna medida.
Medidas como tal, yo no tomaría. Si acaso, podéis indagar un poco a ver si las incursiones nocturnas se deben a simple necesidad de compañía o responden a algún tipo de ansiedad o problema que igual podéis ir viendo con él.
Mi hija de 10 años todavía moja la cama cada tanto, no sabemos cómo remediarlo. Gracias.
Ante todo, yo lo consultaría con el pediatra, para ver si se debe a algún problema físico.
Viernes 20 | 18:00 horas
Roberta Bastiani, coautora del libro «Dormir sin llorar. El libro de la web» que recopila la información compartida en la década de experiencias volcadas en el foro de padres de la web con el mismo nombre en el que Bastiani, Rafaela López , Cristina López, Rosalina Márquez, Montserrat Reverte, Mercedes Salas y Begoña Sanz vuelcan su conocimiento y su experiencia como madres y expertas en la materia para que «nadie tenga que dejar llorar a su bebé para lograr descansar bien». Bastiani visita ABC para resolver las dudas de los lectores de ABC.es
El resultado se ha materializado en más de 300 páginas dedicadas al sueño infantil, explicado por etapas, de los 0 meses a los 5 años en el que han descrito las características, los inconvenientes que se pueden presentar a cada de edad y las estrategias para descansar más con un bebé en casa.
Próximos
El director de gestión de la Agencia Tributaria, Rufino de la Rosa, visita este...
Rosa López ha hablado con los lectores sobre su nuevo disco, Kairós, que supone un...
El autor hablará con los lectores sobre su libro acerca del estudio forense que...
La cantante presenta el single «Un poco de mí»,una canción con un sonido tropical...
Coti llega a España esta primavera para celebrar una nueva edición de su gira...